Entorno Natural

Todos estos municipios que integran la Mancomunidad de la Bonaigua, aunque pertenecen a comarcas diferentes, L´Alacantí (Aigües, Busot y Torremanzanas), L´Alcoià (Tibi) y la Marina Baixa (Relleu y Sella), forman un conjunto homogéneo caracterizado por una estructura montañosa de origen bético, abierta al mar por los valles transversales que la cortan.

Uno de los relieves más importantes de este conjunto es la Sierra de Cabeçó de l´Or, en cuyo subsuelo se localiza un sistema acuífero jurásico del mismo nombre. Los procesos hidrotermales que se generan en su interior, permiten que el agua que alcanza las estructuras profundas aumente su temperatura y aflore a la superficie con importantes cantidades de hierro y azufre. Así pues en la zona son numerosos los manantiales de aguas con propiedades mineromedicinales, como la Fuente de la Cogolla, la Fontde l´Alcàntera o minas, como la de Les Ferreries. Esta sierra, junto con la Sierradel Aguilar y la Sierrade la Grana cierran un valle por donde discurre el Río Amadorio y su afluente, el Barranco de la Cueva, un paraje impresionante debido a lo abrupto del estrecho que forma el río en algunos tramos. Este río también cuenta con los aportes del río de Sella que a su vez se abastece de dos barrancos, el del Arc y de la Muntera, cuyas infiltraciones han dado lugar al sistema acuífero calizo-cárstico y arrecifal de Sella, en el subsuelo de la vertiente sur de la Sierra de Aitana, y que ha originado tres descargas naturales: la Font Major, la Font de l´Arc y la Font de l´Alcàntera.

Otros relieves importantes son la Sierradels Plans, El Rentonar, La Grana y el Pico de Montagut, que separa dos valles que sirven de cauce para los torrentes que recogen el agua de barrancos y fuentes que concluyen en el Río de La Torre, afluente del Río Monnegre. Este río que recibe el nombre de Río Seco en la desembocadura se denomina Riu Verd en el Término de Tibi, donde se localiza otra de las sierras más importantes de este territorio, El Maigmó, a la que se puede acceder por una carretera alquitranada que llega hasta el Collado, también conocido como Balcó d´Alacant por divisarse perfectamente la capital de la provincia.

A lo largo de los ríos que discurren por este territorio se encuentran ejemplos del uso de la energía hidráulica para moler el trigo, son los molinos, como el Molí de les Palanquetes, el Molí de Amable, el Molí Groc y el Molí de Baix, con una morfología parecida. Otras construcciones importantes y que atestiguan la actividad agrícola en la zona, son los Masos o Masías, como el Mas Blanch, que cuenta con almazara de aceite, bodega, pajar, cuadra, porqueriza, gallinero, lugar para conejos, horno, amasador, aljibe y leñera. Podemos citar algunas de estas Masías como la Finca de El Seguró, El Aguilar o La Real (Sella), El Buitre, El Comanaor, Los Castellenos o Teix (Torremanzanas),El Almendral, La Garrofera o Els Figuerets (Relleu),la Finca El Otero o la Finca de la Torreta (Aigües).

Así pues la agricultura, actualmente en declive, ha originado un paisaje de origen antrópico con bancales para el cultivo de almendros, olivos y algarrobos, que incluso ocupan laderas de la montaña y las riberas de los ríos mediante terrazas, donde abundan los cultivos de huertos y frutales.

Pero este entorno también es rico en vegetación natural propia del mediterráneo. Destacan los pinos carrascos, junto con algunas carrascas y encinas. Entre las especies de matorral podemos distinguir aliaga, jara, rezo, tomillo, coscoja y romero. En los picos altos se pueden encontrar enebros, sabinas, madreselvas y cojín de monja.

Por lo tanto, para descubrir estos parajes se pueden seguir diversos itinerarios, que se desarrollan en gran medida a través de vías pecuarias (cañadas, veredas, azagadores, cordales…) por los que antes transitaba el ganado. Algunos de los ya señalizados son, el Camí de la Bacorera, el Camí de Baranyes, El Cabeçó, El Riu Verd, El Maigmó, La Grana, El Rentonar, Els Plans, El Barranc de l´Arc, Penya de Sella y La Rutade l´Aigüa.